Quantcast
Channel: Neetmusica » Resultados de la búsqueda » three imaginary boys critica
Viewing all articles
Browse latest Browse all 11

Especial: The Cure – Three Imaginary Boys

$
0
0

Si, ya todos sabemos que el mejor de todos es “Disintegration”, pero “Three Imaginary Boys” es el primero y no justamente por eso, uno de los más destacados en la discografía de The Cure. Aprovechando que tendremos la estelar visita de los de Robert Smith en nuestro país esta mismísima noche y que en Neetmúsica, vamos a hacer nuestra cobertura minuto a minuto, es que nos remontaremos a 1979 y escucharemos los inicios de The Cure. Tal vez más oscuros, pero con la esencia clásica que enamoró al mundo de arranque. Escuchemos.

“10:15 Saturday Night” fue el primer hit y el encargado de abrir la historia editada de los oriundos de Sussex, en donde el bajo ya hacía hincapié en su sonido y la batería desarrollaba sus más famosos cortes (que luego repetirían en “Boys Don’t Cry”). “Accuracy” llegaba para introducirnos en la atmósfera húmeda y sombría que los Cure registraron como propia, facilitada por los bajos altos y las guitarras paranoicamente limpias. Y es en el arranque, en donde nos decimos, “¿Como no enamorar al mundo?”. “Grinding Halt” exponía el lado más punk y a su vez, era un tema sumamente bailable.

Es fantástico ver como de entrada inspiraron nuevos movimientos. Un ejemplo claro, “Another Day” y las guitarras de Gustavo Cerati, en este caso, con sensación de desafine y oscurecer inmediato. El punk con el bajo dinámico, digno de The Clash, regresa con “Object” y necesito hacer mención a los efectos que sobre la voz de Smith rondan. Visión new wave ’79. El punk se disipa con “Subway Song” y genera el retorno de la noche de ojos brillosos. El germen del screamer se encuentra al final de este tema.

El dato curioso llega con el cover de “Foxy Lady” de Jimi Hendrix. En realidad, es una excelente prueba de sonido que se convirtió en el único tema con voz ajena a la de Smith, llevando la delantera Michael Dempsey. Siguiendo, nos damos cuenta que la columna vertebral de “Three Imaginary Boys” es tan difusa como la voz de Robert en “Meathook”. Quiero decir, las constantes variaciones entre oscuridad y new wave y punk y dinamismo, hacen de la presentación de The Cure, un completo manual de lo que se vendría. “So What” cuadrada y sucia, “Fire In Chicago”, endeble y limpia. A esto me refiero.

El disco comienza a cerrar con “It’s Not You”, la cual termina de cerrar con la “teoría de convergencias sonoras”, si así se quiere llamar al blanco y negro que domina el álbum. Lo que escuchamos en “Three Imaginary Boys” (la canción), nos hace ver los recursos que The Cure fomento al finalizar los ’70 y que hoy, nos resultan tan simples al oído. Muy buen solo el que nos propone este tema. La pequeña “The Weedy Burton” finaliza el álbum y la próxima vez que los escuchemos, será en vivo.

La cara de Robert Smith aun era visible en aquellas épocas. Lo único que le faltaba definir a The Cure era la estética, lo demás, lo tenían todo clarísimo. Siempre rondaron entre los mismos colores de estilos y lo bueno, era que estos eran sumamente variados entre sí. “Three Imaginary Boys” era la carta de presentación, en donde teníamos todos los tipos de comidas y los platos, se desarrollarían en los años que seguían y se siguen desarrollando hoy. Adolescentes y frescos, sonaban los de Sussex que hoy, son de Argentina.

Mi puntuación: 8,5 de 10.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 11

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>